¿Marihuana como medicina?
- Lauuraa Sierra
- 30 ago 2017
- 6 Min. de lectura

La guerra contra las drogas es a nivel mundial, una de las problemáticas más graves generando controversia en la actualidad por el uso que se le está dando. Las grandes preguntas sobre la marihuana medicinales son: ¿Cómo la sociedad toma esto moralmente? ¿Por qué un paciente consume marihuana? ¿En que puede ayudar el uso cannabico en las clínicas? Y ¿El cannabis puede realmente salvar vidas?
Hasta el momento la primera ley que se avaló en Colombia para pacientes con tumores o cáncer sobrellevaran sus enfermedades. En el momento la CEO PharmaCielo, empresa canadiense, está autorizada para producir los primeros cultivos legales de cannabis medicinal en Colombia. Aprovechando las riquezas que se obtienen de los componentes de la marihuana, como el THC conocido como el detal-9 o el principal psiactivo del cannabis y el CBD que es uno de los componentes naturales que genera la planta, llegando a ser un cannabinoide importante, pero no tan fuerte como el THC.
Por el momento se ha constituido en Colombia la producción legal de 20 plantas de marihuana por cultivo, lo que lleva un proceso de 14 a 16 meses para producir y exportar; según afirma Jon Ruiz, presidente y CEO de PharmaCielo en una entrevista con el periódico colombiano El Espectador el 29 de junio de 2016.
Pero, ¿Qué pasa con el uso recreativo? Es ahí donde nos damos cuenta que la Corte se encarga de la regulación de la dosis mínima (20 gramos) más no del uso recreativo de las personas, ya que el decreto 2467 reglamentan y autorizan la posesión de semillas para fines médicos y científicos, donde las regulaciones de parte del Ministerios de Agriculturas y Salud, realizaran un control de la obtención y producción de drogas. Teniendo en cuenta la licencia de CNE, quienes determinan la cantidad que se va a cultivar.
Dejando a un lado el uso medicinal, para entender que lo recreativo es ilegal y se sigue imputando cargos por ley 30 del su uso
“Una buena medicina”

Desde que se firmó la resolución 1816 en mayo del 2016 y el decreto 2467 en diciembre de 2015, le da cabida a cualquier persona natural, empresa o centros científicos y educativos que cumpla con los parámetros exigidos por los diferentes ministerios para tener una regulación, control y supervisión de las diferentes empresas que pretendan hacer estudios, cultivación, extracción y producción del cannabis para uso científico y medicinal.
El Consejo Nacional de Estupefaciente, en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Social y Salud y Protección Social serán las encargadas de otorgar las licencias “reglamentara el control de las áreas donde se cultiven plantas para la obtención o producción de drogas” según el decreto 2467.
El Ministerio de Salud y Protección Social “reglamenta y controla la producción, fabricación, exportación, importación, distribución, comercio, uso y posesión de estupefacientes, lo mismo que el cultivo de plantas de las cuales éstos se produzcan, y que estas acciones se limitarán a fines médicos y científicos” según el decreto 2467.
Para obtener una licencia de parte de la CNE, se deberá tener “cronograma de trabajo, el organigrama, la persona solicitante, Procedimientos agrícolas que serán implementados en el Área de Cultivo; un estimado de la cantidad de Semillas para siembra y Plantas de Cannabis que serán cultivadas para generar productos de cannabis y derivados, determinando la calidad e idoneidad de las semillas y su lugar de origen, como características específicas de la planta (porcentaje de THC, variedad, origen, entre otros); y protocolo para realizar control del contenido metabolitos sometidos a fiscalización, en sus plantas y productos.”
“El Estado me persigue

La cifra que da el Ministerio de Salud con base a las personas que consumen marihuana es de 762 mil colombianos según un documento. A pesar de los decretos, articulo 49 que está sujeto al acto legislativo 02 del 2009, en el que El Estado garantiza la prestación de los servicios de la salud de manera eficiente y eficaz con base en la solidaridad. Pero es difícil en algunos puntos conseguir productos con base de cannabis de manera legal es ahí donde entra ¿Qué pasa si el mejoramiento de la salud es por medio de una droga estupefaciente?
El caso de Bryan, nos relata, que fue diagnosticado de cáncer de testículo en el 2014, contó con “36 tomas, las cuales tuvo un periodo de 4 meses, en 4 ciclos de 7 tomas cada uno”. La quimioterapia causa efectos secundarios como las nausea, vomito, falta de apetito, malestar general, falta de calcio en los huesos, constante salivación, el no poder oler nada porque ya te da náuseas, deshidratación, dolores musculares por la cantidad de químicos que tiene. “El cáncer de testículo es catalogado por los especialistas como el más agresivo”
Yo use la marihuana. En forma no ingesta; sino fumada. En el 3° ciclo, ya evidenciando muchas molestias, llegando a la demencia, el efecto de vomitar e indispuesto todo el tiempo, dolores de hueso, dolores muy intensos; que yo catalogo como demencia, porque el dolor se demuestra con una manifestación de gritar, llorar o comportarse de una manera demente; pero es una manera de canalizar el dolor. Utilice la marihuana, fumada…
La marihuana hizo que yo soportara el 3° ciclo y llegara muy fuerte. Que pudiera comer y oler los diferentes alimentos sin tener presente las náuseas. Los efectos eran inmediatos, es una matica ya tienes el panorama totalmente diferente, el estado anímico, te alza el positivismo, te realza lo que antes no disfrutabas como no poder ver el sol cuando estabas en quimioterapia, por lo menos lo puedes ver y lo disfrutas. Son efectos psicológicos como físicos. El 4° ciclo fue mucho más llevadero y termine con muchísimo éxito.
“Quiero salvar vidas con el Cannabis”

El cannabinoide es una medicina que inicio hace 6 meses legalmente, de acuerdo con Diego Fernando Gaitán afirma que la marihuana es una buena medicina, porque nuestros ancestros cultivaban la marihuana y la cocaína con fines medicinales, “ellos no lo utilizaban con fines de adicción o para vendérselo a los drogadictos, aunque se distorsiono en la historia y termino desviándose en fines recreativos”. Además, para el cannabinoide poder entrar en el mercado se tiene que tener una producción considerada alrededor de 200 productos en el transcurso del mes. El objetivo que se tiene a largo plazo con esta nueva medicina es que al pasar de los años cada persona pueda cultivar sus propias plantas, como las diferentes plantas curativas que se tiene, pero el limitante que existe para que este fin sea posible de la marihuana medicinal afirma Diego Fernando Gaitán, es que se debe quitar ese paradigma de que es algo que causa daño en la salud a la sociedad.
Por otro lado, reitera que el estado colombiano o los gobernantes deben entender que es mejor para la salud de la gente divertirse con unas gotas de cannabinoide, que con un litro de alcohol, ya que este le está causando daños al organismo completamente, “ese va a ser uno de los puntos más difíciles de entender, por qué la gente está alcoholizada, nosotros somos una sociedad alcohólica, porque la sociedad entiende que la diversión está asociada al alcohol, que es mejor estar uno borracho que por ejemplo pasar uno con un producto que te va a dar hambre, que te va hacer sentir bien, porque la descarga de dopamina que descarga los cannabinoide da eso felicidad y cuando tú tienes felicidad tienes bienestar y cuando tienes bienestar, tienes salud”.
Es por eso que muchos de los trabajadores que pertenecen a estas empresas o negocios de marihuana medicinal que tiene que trabajar largas jornadas consumen cannabinoide, con el objetivo de conseguir energía para su cuerpo. “Sino que la gente de aquí lo que hace es aspirarla y lo que hace es dañarse el tuvo respiratorio, la tráquea, los bronquios. Es por esto que te encuentras con personas que han fumado tabaco o cannabinoide y sufren de POP (enfermedades pulmonares), dificultad para respirar en las noches, entonces por esos los vez con una cánula y una caja de tuvo para todo los lados, eso es uno de los delimitantes del consumo de los cannabinoide inalado, y por eso ellos vienen en presentación oral para eliminar ese daño y que haya un efecto menos nocivo para el tubo respiratorio”.
Una de las posibles desventajas que puede producir el cannabinoide es que el cannabis inalado tiene el efecto de dependencia por el contacto con la cavidad oral, y la parte respiratoria, es por esto que se debe hacer un tránsito al uso oral para eliminar toda estimulación en el tracto respiratorio, y no generar dependencia. La marihuana medicinal está totalmente contraindicada para las personas que tengan alguna enfermedad Coronaria , “o sea que tenga alguna arteria tapa coronaria, arterias del corazón, porque produce vaso de dilatación y pues la sangre se va para el resto del organismo y el corazón se queda sin sangre, y pues el corazón siempre necesita oxigeno porque siempre está en movimiento y ese vaso de dilatación le evita la entrada de sangre al a las coronarias, esa es la limitación, de resto utilícela para todo caso”
Según Gaitán el cannabis no es un uso eterno eso depende de la evolución de la enfermedad en el paciente, “una enfermedad avanzada, degenerativa, debe utilizarse por periodos muy largos, dependido la evolución de la enfermedad, pero digamos enfermedades leves como la depresión tú podrías en un mes ya retirar el producto, no habría necesidad de consumirlo por tanto tiempo”.

Comments